¿Se pueden vacunar las personas que ya han pasado la COVID? ¿Es la vacuna eficaz al 100 %? ¿Qué efectos secundarios son los más frecuentes?... Estas son algunas de las cuestiones que más despiertan el interés de la sociedad de cara a la vacunación frente a la COVID. La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) da respuesta a estas y otras preguntas relacionadas con la vacuna

SEIMC: Recomendaciones y posicionamiento sobre la vacunación
EFE/JUSTIN LANE/Archivo

La infección por SARS-CoV-2 es un grave problema de salud pública en el mundo.

Por ello, es imprescindible una adecuada vigilancia virológica y epidemiológica que permita detectar y caracterizar de manera precoz los virus circulantes para evaluar su capacidad de transmisión a la población.

Desde el inicio de los tiempos hasta comienzos del siglo XIX, la mitad de la población moría al entrar en la veintena.

Las infecciones eran la primera causa de muerte en el ser humano y combatirlas aumentó la esperanza de vida.

En ese camino tres cambios marcaron un antes y un después: las medidas higiénicas, los antibióticos y la vacunación.

A día de hoy y gracias a los avances médicos, existen 258 ensayos clínicos registrados en el mundo que utilizan estrategias de vacunación para hacer frente a la COVID en diferentes fases de desarrollo.

Tras la aprobación de la primera vacuna frente a la COVID por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), la de Pfizer/BioNTech, que se administra desde el pasado 27 de diciembre, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha publicado un documento de posicionamiento y recomendaciones sobre la vacunación en pacientes con enfermedades infecciosas.

La segunda vacuna, de Moderna, aprobada el 6 de enero por la EMA, se empezará a administrar en Europa en los próximos días.

Sobre la vacuna...

Según la SEIMC han de tenerse en cuenta los siguientes aspectos respecto a la vacuna de la COVID-19:

  1. Las vacunas son una de las herramientas más seguras y efectivas para proteger la salud y el futuro de todos.
  2. La creación de una vacuna frente a la COVID no parte de cero. Ya se disponía de una amplia y probada experiencia sobre cómo desarrollar vacunas de forma segura, eficaz y de calidad. Prueba de ello, es que el calendario de vacunación español incluye vacunas frente a 14 patógenos diferentes. La experiencia acumulada de más de 50 años sobre cómo fabricar y comprobar la eficacia y seguridad de estos medicamentos ha sido esencial en el rápido desarrollo de vacunas frente a la COVID.
  3. La comunidad científica está centrando sus esfuerzos en una solución a un problema de salud pública global. Los Estados de todo el mundo, junto a ONGs y colaciones internacionales como la Coalición para la Innovación y Preparación para las Epidemias (CEPI) o la Alianza para la Vacunación (GAVI), están apoyando esta investigación. Para ello, se han movilizado recursos como nunca se había hecho antes, financiando la producción para disponer de millones de dosis en el menor tiempo posible.
  4. El objetivo de la vacunación es generar memoria inmunitaria, entrenar al sistema inmune y defenderse del patógeno de una manera "rápida y eficaz". Esta vacuna pretende entrenar al sistema inmune y generar proteínas denominadas "anticuerpos de tipo IgG", capaces de fijarse a la superficie viral y neutralizar las células infectadas.
  5. Las vacunas frente a los virus activan y entrenan la inmunidad innata, pero especialmente la inmunidad adquirida. Por una parte, producen anticuerpos de naturaleza IgG y por otra, estimulan los linfocitos T y B de memoria.

COVID y vacunación: dudas frecuentes

En cuanto a la vacuna actual Pfizer-BioNtech (30 μg): 

  • Está indicada para mayores de 16 años.
  • Consiste en dos dosis (21 días).
  • Administración intramuscular.
  • ARN mensajero modificado por nucleósidos, codifica la glicoroteína (S) del SARS-CoV-2.
balance 2020 ciencia
Detalle de la vacuna Pfizer-BioNTech contra la COVID-19. EFE/José Pazos

¿Se pueden vacunar los pacientes con VIH?

La respuesta es sí. La vacuna está recomendada en estos pacientes, ya que cumple todas las medidas de seguridad.

La eficacia dependerá del estado inmune en el que se encuentre el paciente.

¿Los convivientes de los pacientes inmunodeprimidos deben vacunarse?

Sí, es la manera de proteger a los que tienen una respuesta inmunitaria deficiente.

¿Pueden vacunarse los pacientes que han pasado la enfermedad COVID-19?

Sí, se recomienda vacunarse a todos aquellos que ya han pasado la enfermedad.

En estos pacientes es necesario realizar una serología para la detección de anticuerpos frente al SARS-CoV-2.

Ante la situación actual de las escasas provisiones de vacunas, son prioritarias las personas que no han pasado la enfermedad o en las que no se detecten anticuerpos.

¿La vacunación frente a la COVID protegerá de la enfermedad al 100 % ?

Los resultados de los ensayos clínicos han demostrado una alta protección, pero no de un 100 %. Se necesita más tiempo de estudio.

Hay que recordar que hasta el momento, la vacunación no exime del uso de la mascarilla, la higiene de manos y el distanciamiento social.

Es fundamental que se reciban las dosis vacunales para obtener una correcta respuesta inmunitaria. La vacunación global es la clave del éxito.

¿Cuáles son los efectos secundarios más frecuentes?

Entre los efectos secundarios de la vacuna se encuentran:

  • Dolor en el lugar de la inyección (80 %)
  • Fatiga (60 %)
  • Cefalea (50 %)
  • Mialgias (30 %)
  • Artralgias (20 %)
  • Fiebre (10 %)

Todos ellos son de una intensidad leve o moderada y desaparecen a los pocos días.  Además, estas reacciones son más habituales tras la segunda dosis y su frecuencia disminuye con la edad.

Descubre más desde EFE Salud

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo