Por este curso han pasado representantes del sector de la salud y la sanidad.
- Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
- Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería
- Felipe Trigo, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
- Marciano Sánchez-Bayle, responsable de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública
- Juan Abarca, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad
- Isidro Díaz Bustamante, presidente de la Confederación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados
Estas son algunas de sus reflexiones y argumentaciones sobre “La sostenibilidad del modelo sanitario” :
Juan José Rodríguez Sendín
Rechazó como “falso, engañoso e incompleto” la idea de que el Sistema Nacional de Salud sea “un lujo insostenible” y subrayó que su efectividad se basa en datos comparativos con el resto de países de la OCDE respecto a la mortalidad o supervivencia del cáncer.
“España es uno de los países desarrollados con menos inversión pública en salud”, dijo. En otra de sus cosideraciones, señaló: “El reconocimiento del trabajo, la investigación y la formación de los profesionales españoles en el extranjero es nuestro reto”.
Pilar Fernández
Situó la descentralización, la crisis económica, las medidas estructurales y la gobernanza del sistema sanitario como los factores que marcan la actual situación del sistema sanitario español.
Resaltó que si en 2009 había 3.500 enfermeros en paro, datos más recientes apuntan a cifras superiores a los 20.000.
Felipe Trigo
Defendió la coordinación entre los ámbitos público y privado de la sanidad y apostó por un enfoque integral del sistema sanitario.
Criticó que siempre se hable del medicamento en términos de gasto, a pesar de que evita costes de hospitalización, reduce las bajas laborales y disminuye la mortalidad de la población, entre otros valores.
Marciano Sánchez-Bayle
Mostró su perplejidad ante la ausencia de datos oficiales de las deudas sanitarias de las Comunidades Autónomas y planteó una mayor colaboración entre la Atención Primaria y la Especializada, y abogó por un desarrollo mayor del papel de la enfermería.
Juan Abarca
Pidió una definición mejor de la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y propuso que la atención sanitaria pública se centre en los niños, las urgencias, las patologías mortales y la prevención.
Isidro Díaz Bustamante
“Una operación en la sanidad privada cuesta cerca de un 30 por ciento menos que en la pública”, señaló, y defendió una tarjeta sanitaria única válida para todas las comunidades autónomas, tanto para el sistema público como para el privado.
“La externalización no es un ataque al sistema público y gratuito, sino que supone un ahorro”, manifestó.
Tanto defensores de la sanidad pública como representantes de la privada destacaron la falta de transparencia en los resultados sanitarios.