Casi la mitad de los pacientes diagnosticados de párkinson padecen en algún momento de su enfermedad depresión, apatía o ansiedad, y sólo una pequeña parte recibe el tratamiento adecuado; esta patología neurológica conmemora su Día Mundial el 11 de abril

Cerca del 50 por ciento de los afectados de párkinson padecen depresión
Infografía sobre el párkinson. Agencia INFOSIC
  • 10 de abril, 2017
  • BARCELONA/EFE/REDACCIÓN SALUD

El tratamiento de estos síntomas en los enfermos de párkinson, una enfermedad que afecta a unas 160.000 personas en España -una de cada cinco menor de 50 años- es muy importante, ha manifestado el neurólogo del hospital de Sant Pau Jaume Kulisevsky, quien ha resaltado el impacto de esta patología en la calidad de vida, tanto de los afectados como de sus familias.

Kulisevsky ha hecho estas consideraciones durante su intervención en un acto organizado por la Asociación Catalana para el Parkinson para conmemorar que mañana, 11 de abril, se cumplen 200 años (1817-2017) de la descripción de la enfermedad por parte del médico inglés James Parkinson.

Según este doctor, los síntomas más reconocidos del párkinson, como los temblores de las manos o de la cabeza, son una parte de las fluctuaciones motoras de la enfermedad, que también causa rigidez en las articulaciones y transtornos neuropsiquiátricos, que son muy importantes a la hora de establecer un tratamiento médico y farmacológico.

Afectados de parkinson en la plaza mayor de Orense en su recorrido por el Camino de Santiago. Efesalud.com
Afectados de parkinson en la plaza mayor de Orense en su recorrido por el Camino de Santiago/EFE/Brais Lorenzo

"La apatía puede estar relacionada con los transtornos cognitivos que tienen algunos pacientes, la depresión puede hacerles ver que todo es negro y no tienen ganas de hacer nada y la ansiedad se encontraría a medio camino de los otros dos síntomas, y se manifiesta con preocupación, irritabilidad e insomnio", según los casos, ha explicado.

Por su parte, el doctor Eduardo Tolosa, del Hospital Clínic de Barcelona, ha abordado en su intervención que el origen del párkinson es genético sólo entre un 5 % y un 10 % de los afectados.

"El resto, es una caja negra", ha indicado Tolosa, para explicar que se desconoce la causa que señala el inicio de esta enfermedad crónica e invalidante para la mayoría de los afectados, aunque se considera que es una combinación de genética y de factores medioambientales.

De los varios genes identificados como causantes, la mutación del gen denominado LRRK2 se ha constatado que es muy frecuente entre los judíos askenazis (25 % de la población afectada por la enfermedad) y también entre los bereberes del norte de África (30 %-40 %), aunque el impacto es mucho menor en Cataluña y España y prácticamente inexistente en el norte de Europa.

Tolosa ha explicado que la industria farmacéutica se ha volcado en investigar posibles tratamientos para este tipo de casos genéticos, lo que abre una puerta a la esperanza también al resto de afectados porque los síntomas "se parecen muchísimo clínicamente", ha apuntado.

Descubre más desde EFE Salud

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo